Su presidente, José Llorca, asegura que el reglamento de la Ley de Puertos tendrá en cuenta la labor social y deportiva de estas entidades

MADRID, 22 DE MARZO DE 2012.-
El desarrollo de la Ley de Puertos del Estado tendrá en cuenta la labor social y deportiva que realizan los clubes náuticos españoles, según ha asegurado el presidente del organismo Puertos del Estado, José Llorca, durante un encuentro mantenido hoy en Madrid con representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA). 

Llorca ha dicho que su departamento, dependiente del Ministerio de Fomento, será «sensible» al hecho diferencial de los clubes y no ha descartado que el futuro desarrollo de la ley incluya «bonificaciones» por las actividades sociales y deportivas. También ha recordado que el texto legal, aprobado en agosto de 2010, contempla la posibilidad de que los clubes náuticos con un 80% de amarres menores de 12 metros no tengan que concursar para conservar sus títulos concesionales. 

La CEACNA ha estado representada en esta reunión por el presidente de la Asociación de Clubes Náuticos de Valencia, Arturo Miquel; su homónimo de la asociación gallega, Javier Cortazar, así como por el gerente de la asociación balear, Rafael Palmer; el gerente de la CEACNA, Manuel Vic, y el vicepresidente del Real Club Náutico de Palma, Emérico Fuster. 

Todos ellos han coincidido en calificar el encuentro de «muy positivo», por cuanto el Ministerio de Fomento «reconoce» el trabajo de los clubes en la promoción de los deportes náuticos y la dinamización social de sus municipios. Asimismo, han expresado su satisfacción por el hecho de que la CEACNA, que este año ha superado el centenar de clubes miembros y los 50.000 asociados, haya sido por fin considerada como uno de los interlocutores más importantes de la náutica recreativa española.  

Los clubes náuticos españoles vienen reclamando históricamente el reconocimiento de su trabajo en el ámbito social, deportivo y turístico, y reivindicando su modelo de gestión como el más sostenible del sector portuario recreativo. En este sentido, la sensibilidad mostrada por Llorca supone, en palabras de Rafael Palmer, «un aliento para seguir trabajando en la misma línea de excelencia, transparencia y compromiso con la sociedad». 

MÁLAGA, 12 DE MARZO DE 2012.-
La Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA) suma ya más de un centenar de miembros y 50.000 socios tras la reciente incorporación de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía, Ceuta y Melilla, presidida por el C.N. Roquetas de Almería, lo que convierte a esta patronal portuaria en uno de los interlocutores más cualificados de la náutica recreativa en España. 

La CEACNA celebró su asamblea anual el pasado 10 de marzo en el Real Club Mediterráneo de Málaga, reunión en la que se acordó reivindicar ante organismo público Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento, la elaboración de un marco jurídico específico para la náutica deportiva y recreativa, así como solicitar información a la Secretaria de Estado de Costas sobre la anunciada reforma de la Ley de Costas. 

Todos los integrantes de la CEACNA coincidieron en la necesidad de divulgar la labor fundamental que los clubes náuticos españoles –todos ello entidades sin ánimo de lucro– desarrollan en la promoción del turismo náutico en España, una actividad que consideraron «estratégica» y para la que reclamaron un mayor apoyo institucional. 

La CEACNA está preparando un estudio conjunto de su impacto económico y social, como medio para demostrar ante los poderes públicos la relevancia de los clubes náuticos y marítimos españoles. 

Otro de los aspectos tratados en la asamblea del pasado 10 de marzo fue la «dispersión legislativa» a la que está sometido el sector náutico y que en el caso concreto de los puertos deportivos se ve incrementada por la diferente consideración que reciben los puertos, en función de si pertenecen al Estado o a las comunidades autónomas donde están radicados. 

El pasado día12 de noviembre tuvo lugar en el marco del salón náutico de Barcelona la asamblea de Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), que une a las asociaciones de clubes náuticos constituidas en Baleares, Comunitat Valenciana, Canarias, Región de Murcia y Galicia. Además asistieron representantes de Andalucía y Cataluña a título individual como germen de sus respectivas asociaciones de clubes náuticos en sus comunidades.

Mediante una rueda de intervenciones de los representantes de cada una de las asociaciones y del resto de territorios de España, se tomó el pulso del estado asociativo en el mundo de los clubes náuticos, constatando la cada vez mayor unidad de acción en todo el territorio nacional. Logro este muy importante, toda vez que los clubes náuticos están dispersos por todo el territorio y la comunicación y el contacto entre ellos resulta complicado. Mención especial merece el acuerdo de colaboración e intenciones de trabajar en común entre la CEACNA y La Asociación Española de Clubes Náuticos (AECN) que forman una veintena de clubes repartidos por toda España y que hasta el año 2006 era la única voz a nivel nacional.

A ello ha contribuido el éxito de organización y de conclusiones positivas extraídas del recién finalizado Simposio Nacional de Clubes que tuvo lugar igualmente en Barcelona con motivo del 50º Salón Náutico. Este congreso, auspiciado por la Real Federación Española de Vela, consiguió reunir a multitud de clubes náuticos de toda España y ha consolidado la colaboración entre ambas asociaciones nacionales, que en la actualidad ya están trabajando en temas de interés para todos los clubes náuticos.

Una de las conclusiones más importantes de este congreso es comunicar a la sociedad la importancia que tienen hoy en día los clubes náuticos como cuna de la afición a la náutica deportiva y de competición (la vela es el deporte que más medallas olímpicas ha otorgado a España en toda la historia) y que su labor social se realiza entre las clases más populares, es decir entre las personas de economía media y entre toda la juventud. No en vano la gran mayoría de los clubes náuticos de toda España están declarados «de interés social».

En la Asamblea de la CEACNA se trató la reciente consulta vinculante que han presentado la CEACNA, la RFEV y la AECN en relación al IVA de los servicios que se prestan en los clubes náuticos. Se da la circunstancia de contar con una carta de apoyo del Consejo Superior de Deportes a esta iniciativa. Asimismo se dio cuenta del aumento de los clubes que han certificado las Q de calidad , que ya suman 10 en toda España, en una iniciativa normativa que ha impulsado esta organización y del actual trabajo Internacional de la CEACNA en cuanto a la norma ISO para instalaciones náutico-deportivas dentro el comité de expertos nacionales.

Como acciones más inmediatas, y para el apoyo de la formación de asociaciones autonómicas allí donde no las haya aún, la próxima reunión se organizará en Andalucía y se tratará el tema de la finalización en el año 2018 de multitud de concesiones administrativas. También sobre la armonización de Leyes de Puertos Autonómicas para los clubes náuticos.

Otro punto importante a destacar es el interés de mantener una reunión con el nuevo Presidente de Puertos del Estado, tras el proceso electoral nacional en función del resultado y la mayoría gobernante. Igualmente se espera a este resultado para trabajar en el borrador que ya se tiene de un Convenio Nacional de Trabajadores de instalaciones náuticas, toda vez que el nuevo Gobierno establezca los parámetros de su política de empleo. Destacar que actualmente el colectivo representado por la CEACNA engloba a 70.000 usuarios socios de los clubes náuticos repartidos por toda España.

La Real Federación Española de Vela, la Asociación Española de Clubes Náuticos, la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos, celebran con satisfacción los resultados del Simposio Nacional de Clubes náutico, en el marco del Salón Náutico de Barcelona los pasados 11 y 12 de noviembre. 

Con el fin de aunar los esfuerzos que los nuevos retos del siglo XXI presentan a los clubes náuticos españoles, la RFEV convocaba, para su celebración en el Salón Náutico de Barcelona, con el apoyo de la Asociación Española de Clubes Náuticos y la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos, un Simposio en el que se trataran temas de actualidad que más están incidiendo en el desarrollo de estas organizaciones. 

La bienvenida de los clubes al Simposio corrió a cargo de Luis Conde, Presidente del Salón Náutico Internacional de Barcelona quien junto a Ricard Font Hereu, Director General de Transportes y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, recibieron a los alrededor de más de 90 asistentes acreditados para asistir al simposio, que representaban unos 45 clubes de toda España. 

Las dos conferencias de viernes 11 abordaron temas fundamentalmente fiscales y económicos: en la primera Conferencia, se trató el problema de los «Impuestos, últimos cambios legislativos y Clubes Náuticos», y en ella intervinieron como ponentes Joaquín Oses Sales director del Área Fiscal de «Price Waterhouse», y Francisco Cremades Leguina, asociado del Área Fiscal de la misma entidad, junto con Juan Ferrer, Socio Área Fiscal de Broseta Abogados, el abogado Antoni Freixas, y Pedro Labat Escalante Presidente Real Club Marítimo de Santander y miembro de la Junta Directiva de la RFEV, actuando como coordinador el presidente de la Federación Catalana Gerard Esteva, y como moderador del posterior coloquio José Jaubert, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos, ambos también miembros de la Junta Directiva de la RFEV 

A continuación se abordaba el tema del «Tratamiento de la morosidad, abandono de embarcaciones», que corría a cargo el abogado de Nauticalegal Yamandú Rodríguez, con José Jaubert como coordinador y Pedro Labat como moderador. 

Más avanzada la tarde, la «Relación de los Clubes Náuticos con la sociedad actual» fue tema que se abordaba bajo la coordinación de Carlos Torrado Campos, de la CEACN, con Rafael Munilla, presidente de la Federación Vasca y miembro de Junta Directiva de la RFEV como moderador, en la que intervinieron incidiendo en aspectos más importantes del tema a tratar el gerente de CN de Jávea Luis Mira Caracena, Juan Vicente Roselló, gerente del CN Sant Antoni de Ibiza, Javier Ruiz de Cortázar, presidente de ASNUAGA Galicia, Rafael Palmer presidente de la Asociación Balear de Clubes Náuticos, el vicepresidente del Real Club de Regatas de Cartagena, y José Mª Torcida comodoro del Real Club Marítimo de Santander 

El sábado, y antes de la clausura del Simposio que corría a cargo de José Mª Martín Puertas, presidente de la Federación Madrileña y vicepresidente primero de la RFEV, se trató el tema de «El Club Deportivo del siglo XXI», desarrollado en dos partes: la primera, cuya coordinación corría a cargo de Carlos Torrado, y que fue moderada por el presidente del Real Club Náutico de la Coruña y de la Asociación Española de Clubes Náuticos Germán Suárez-Pumariega, miembro de la Junta Directiva de la RFEV, «retos del futuro: innovación en la gestión deportiva; intervinieron en ella Tomás Gallart gerente del CN Estartit y también de la Junta Directiva de la RFEV, Ferrán Muniesa gerente del CN El Arenal, José Mª Carrasco de Pandora Global Systems, Javier Frutos gerente del Club de Mar Almería, y Jorge Velasco director gerente de Portbooker 

La segunda parte de este bloque dedicado a las relaciones del Club y la sociedad, trataba del «Deporte como carta de presentación a la sociedad», y fueron Gerard Esteva, Javier Sanz presidente del Real Club Náutico de Palma y José Mª Cabrera del Real Club Náutico de Gran Canaria, los encargados de llevar a cabo este tan importante tema. 

Después del coloquio y las preguntas subsiguientes, las Conclusiones corrieron a cargo de Carlos Torrado, Pedro Labat y Gerard Esteva, mientras que el vicepresidente primero de la Real Federación Española de Vela José Mª Martin Puertas se encargaba de la clausura de este Simposio Nacional de Clubes Náuticos. Martín puertas destacó la unidad de acción de todos los clubes náuticos españoles percibida durante todo el desarrollo de las jornadas así como el interés del sector náutico en evolucionar junto a la Federación Española de Vela 

Martín puertas tuvo palabras de agradecimiento tanto a los organizadores y personal que realizó en trabajo, como para los dos Presidentes de las Asociaciones Nacionales de clubes náuticos así como al Presidente de la Federación Catalana de Vela, Gerard Esteva, como anfitrión del Simposio por el desarrollo de las jornadas. A todos ellos les trasladó la satisfacción de la RFEV por haber podido ayudar a trasmitir conocimientos útiles para poner en marcha al día siguiente en cada uno de los clubes, mereciendo la aprobación de todos los asistentes al mismo. 

La RFEV junto con la Asociación española de Clubes Náuticos y la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos harán públicas las conclusiones de las jornadas junto con otros datos de interés del congreso a lo largo de la semana. 

Más información en www.rfev.es 

Gabinete de prensa RFEV

PALMA, 26 DE NOVIEMBRE DE 2010.-

Reclaman a Hacienda que exima del IVA a las embarcaciones que practican deporte
El pasado 20 de noviembre tuvo lugar en el Real Club Náutico de Santa Cruz de la Palma la junta directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), organización que engloba a los principales náuticos y marítimos de Baleares, Canarias, Murcia, Galicia y Valencia, representando en su conjunto a más de 80 entidades sin ánimo de lucro. La Junta contó con la asistencia del presidente de la Real Federación Española de Vela (RFEV), Gerardo Pombo. 

Los clubes analizaron la repercusión de la nueva Ley de Puertos del Estado. La valoración en líneas generales fue positiva, ya que el texto aprobado por las Cortes introduce cambios que en cierto modo reconocen la labor social y deportiva de los clubes náuticos, pero, a juicio de la CEACNA, «siguen siendo insuficientes para asegurar el futuro de estas instituciones». Los miembros de la Confederación se comprometieron a seguir insistiendo para que la Ley garantice sin fisuras la supervivencia de los clubes. 

La CEACNA recuerda que esta Ley no afecta únicamente a los clubes que se encuentra radicados en puertos de interés general, sino a las instalaciones de comunidades autónomas que carecen de una ley propia. 

Otro de los asuntos tratados en la reunión de La Palma fue el nuevo IVA para los servicios que prestan los clubes náuticos (incluido el alquiler de amarres), recientemente establecido por la Agencia Tributaria en el 18%. El incremento afecta de forma obviamente significativa a los clubes que estaban exentos de este impuesto o que abonaban el tipo reducido en atención a su labor deportiva. 

La CEACNA aprobó una serie de acciones que deberán ser refrendadas por cada asamblea regional para intentar reducir el tipo impositivo, en especial para las embarcaciones que practican deporte y que, según los clubes, deberían quedar exentas. 

La Junta también sirvió para tratar la implantación de la norma Q de calidad que ha promovido la Confederación, así como la intensa actividad deportiva desarrollada por los clubes españoles a lo largo del año 2010.