La CEACNA (Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos), durante la celebración de su Asamblea Extraordinaria el día 6 de diciembre en Palma de Mallorca, se complace en anunciar un cambio significativo en su liderazgo. A partir de la fecha de la Asamblea, el andaluz Luis Enguita Melendo asumirá el cargo de presidente, sucediendo al Balear Miguel Suñer Riera, quien ha liderado la organización durante cuatro años.
Durante su mandato, Miguel Suñer Riera ha realizado importantes contribuciones, incluyendo la participación en el Proyecto de Ley de Puertos del Estado, la celebración de un simposio nacional y la apertura de negociación del convenio colectivo nacional de trabajadores de clubes náuticos. Su dedicación y compromiso han dejado una huella positiva en la asociación y en la comunidad náutica a la que servimos.
Luis Enguita Melendo, quien ha sido parte de la asociación desde el año 2008, ha demostrado un fuerte compromiso con nuestra misión y visión. Con una trayectoria en la Asociación Andaluza de Clubes Náuticos y en el Club Náutico Punta Umbría, está preparado para guiar a la asociación hacia los retos que tienen actualmente los Clubes Náuticos.
“Me siento honrado de asumir la nueva presidencia y agradecido por la confianza”, dijo Enguita. “Estoy comprometido a trabajar junto a nuestras Asociaciones Autonómicas y nuestros Clubes Náuticos para continuar fortaleciendo nuestra comunidad y alcanzar nuestros objetivos”.
Luis Enguita, ya como presidente y en nombre de la CEACNA agradece a Miguel Suñer Riera por su liderazgo y dedicación, no solo como presidente de la CEACNA, también por sus años al frente de la Asociacion Balear y la contribución a la náutica deportiva desde su puesto como presidente del CN Sa Rápita de Mallorca, y le desea lo mejor en sus futuros proyectos.
La junta directiva quedó compuesta con Luis Enguita como presidente, en el cargo de vicepresidentes al homónimo de la Asociacion Gallega de clubes náuticos, al presidente de la Asociacion Valenciana y al presidente de la Asociación Balear. Como vocales a presidente de la asociación Canaria, asociación Catalana y asociación Murciana. Como tesorero al presidente del RCN Torrevieja, Carlos Carmona Gil y como secretario al histórico Rafael Palmer Ramiro, que lo ha sido desde la fundación de la CEACNA.
Durante la Asamblea, también se aprobaron los presupuestos del año 2025 y el plan de acción para el próximo año. Lo más inminente es las negociaciones del convenio colectivo nacional de trabajadores de los clubes náuticos que está en curso, y se estima terminen a primero del año que viene. También la celebración del próximo simposio nacional en Galicia, para el mes de mayo. Así como propuestas para fortalecimiento de la comunidad tendentes a implementar programas que fomenten la participación activa de los miembros y la colaboración con otras organizaciones nacionales.
En la actualidad, la CEACNA es una Asociacion Nacional patronal de los Clubes Náuticos españoles. Está compuesta por el 75% de los clubes náuticos del territorio nacional asociados a través de sus correspondientes asociaciones autonómicas: Andalucía, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia, Catalunya y Comunitat Valenciana. En su conjunto, estas siete asociaciones representan a más de 190 clubes náuticos, un colectivo de aproximadamente 250.000 usuarios, entre socios titulares, familiares y deportivos.
La CEACNA representa a nivel nacional a los clubes náuticos de toda España, los cuales fomentan el deporte náutico popular y de base. Son la cantera del deporte olímpico, en vela, remo y piragüismo apoyando también a las federaciones nacionales. Fomentan por el arraigo social la economía y la industria local náutica, así como el turismo náutico y deportivo, organizadores a su vez de multitud de eventos deportivos con amplia repercusión internacional.
Javier Sanz asegura que «sin clubes, no existiría la vela» y recuerda que es necesario articular una ley que defienda la figura de los Clubes Náuticos
La Real Federación Española de Vela (RFEV) ha mostrado su claro y decidido apoyo a la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA) en torno a la problemática surgida a raíz de las renovaciones de las concesiones de numerosos Clubes Náuticos y ha advertido, en un comunicado de prensa que hoy ha difundido a través de su página web, que urge una legislación que recoja una defensa clara de la figura de los clubes náuticos porque “sin clubes, no existiría la vela”.
La postura de la RFEV es exactamente igual que la manifestada en numerosas ocasiones por la CEACNA, que considera que la Ley de Puertos del Estado y la Marina Mercante favorece de forma injusta el modelo de las sociedades mercantiles frente a las asociaciones sin ánimo de lucro.
En opinión de la RFEV “Las reformas legales articuladas hasta el momento para evitar que los clubes pierdan sus históricas concesiones, sin las cuales no dispondrían de recursos para desarrollar la labor de fomento y promoción de nuestro deporte, han sido un fracaso” y es necesario una modificación de dicha ley para proteger a los Clubes Náuticos”.
El recientemente elegido presidente de la RFEV, Javier Sanz, ha declarado a través de la página web de la RFEV que “la función de los Clubes Náuticos es esencial, especialmente con la vela de base, juvenil y de crucero. Son los que atraen a los navegantes más jóvenes a través de sus escuelas, los que los forman y los que organizan las principales competiciones. Todo esto lo hacen sin reclamar recursos públicos ni subvenciones gracias a un modelo de gestión que se ha demostrado sostenible y que es la envidia de muchos otros países. No es de recibo que cuestiones meramente formales o el desmedido ánimo de lucro de las autoridades portuarias puedan poner en riesgo la supervivencia de los clubes y los evidentes beneficios económicos y sociales que aportan a sus ciudades”, asegura Javier Sanz.
Desde la CEACNA se está trabajando desde hace mucho tiempo en el reconocimiento a los Clubes Náuticos y se califica como “muy importante” el apoyo hecho público hoy por el presidente de la Real Federación Española de Vela a través de un comunicado publicado en su página web oficial.
Tanto la CEACNA como la RFEV lucharán decididamente y de la mano por el reconocimiento de los Clubes Náuticos y piden a los gobiernos regionales, Ministerio de Transportes y Movilidad, autoridades portuarias y Ayuntamientos que se tomen muy en serio un problema que afecta a entidades deportivas de las Comunidades Autónomas costeras de la geografía española. [Ver comunicado de la RFEV]
El Real Club Náutico de Gran Canaria estudia las fórmulas para evitar el fin de su concesión que finaliza en 2028 sin posibilidad de prórroga.
El Real Club Náutico Gran Canaria medita la forma de evitar el fin de la concesión de uso de sus instalaciones, que finaliza en el próximo año 2028 y no tiene posibilidad de prórroga. Entre las posibles soluciones no se descarta recurrir a la vía judicial.
Cabe recordar que el Náutico deberá devolver la concesión al Puerto y, pese a tener la posibilidad de volver a optar a la misma, el aumento de las tasas que debería abonar situaría al Club en un escenario inviable a nivel económico.
Esta situación se produce después de que Puertos del Estado haya acordado desestimar la petición del Náutico de ampliar el plazo de la concesión, circunstancia que causaría un grave perjuicio a la ciudad ante la imposibilidad de renovar la concesión.
El R.C.N. Gran Canaria cuenta en la actualidad con más de 6.000 socios numerarios y sus correspondientes familias, que representan una población estimada de 20.000 personas que se verían afectadas de forma directa. La afluencia a sus instalaciones por parte de los socios e invitados supera diariamente las 1.000 personas y las actividades educativas, deportivas, culturales y sociales dan vida al día a día de la isla.
Tanto es así que el alcalde de Las Palmas, Augusto Hidalgo, ha tomado cartas en el asunto y se ha ofrecido a colaborar con el Club Náutico para encontrar una solución al problema, consciente del perjuicio que supondría para la ciudad el fin de la concesión. Hidalgo destaca la historia del Club y está muy interesado en arreglar la situación.
Desde el consistorio se está sopesando la compra de los terrenos y una posterior cesión al Club Náutico y desde la Autoridad Portuaria no se descarta la venta pero se muestran inflexibles ante una posibilidad de prórroga de la concesión. Esta problemática afecta a numerosos clubes españoles en la actualidad.
El fin de las concesiones repercute en miles de usuarios y corta de raíz la labor formativa a través del deporte y el fomento de la cultura que realizan los Clubes Náuticos, que son en su mayoría, entidades sin ánimo de lucro que aportan valores de toda índole a la sociedad. La situación del R.C.N. de Gran Canaria no es ajena a la de otros Clubes españoles.
Un caso similar es el que vivió en su día el Club Metropole, también ubicado en una concesión portuaria. En Baleares, el C.N. Ibiza y el R.C.N. de Palma son entidades que también han visto peligrar su concesión.