Mediante el plan Social de Ence se dotará de desfibriladores y la capacitación del personal necesario para su utilización

Por las instalaciones de los clubes náuticos, pasan cada año multitud de personas, entre socios, usuarios y alumnos de sus escuelas. Además, al estar próximas a playa o lugares de veraneo, el número de personas  aumenta considerablemente.

Los estudios muestran que la probabilidad de supervivencia aumenta notablemente cuando se realiza la RCP y se utiliza un DEA antes de que llegue una ambulancia. Estos mismos estudios demuestran que solo se dispone de un DEA en un 2% de los casos, y que con el DEA aumenta  la supervivencia un 24%.

En un estudio realizado por ASNAUGA, se detectó la falta de equipamiento de  seguridad en las zonas marítimas, con un volumen de población importante. De la  primera actuación realizada dependerá muchas veces el que se puedan minimizar la mortandad por problemas cardíacos.  Por ello, presentó un proyecto al Plan social de Ence para crear una red  de primera intervención en varias instalaciones náuticas deportivas de la ría de Pontevedra.

Con este proyecto, Asnauga, crea una red en la Ría de Pontevedra de desfibriladores que permiten dar una respuesta inmediata en caso de problemas cardíacos, siendo la primera en estar dotada de un sistema de ayuda sanitaria en materia cardiaca en puertos deportivos de Galicia, concienciando a la población de una vida saludable. Dará un servicio más a todas los visitantes y embarcaciones que acudan a dichas instalaciones náuticas,  y turistas en general. Así como ser soporte auxiliar del SERGAS a la hora de poder minimizar posibles problemas cardíacos.

Con la aprobación del proyecto por parte de Ence, se va a dotar  a la Ría de Pontevedra del equipamiento en materia de primera intervención cardíaca, con personal de los clubes formados y capacitados para su uso, y así servir de apoyo al SERGAS. La instalación se realiza en: Parte sur de la Ría de Pontevedra: Real Club de Mar de Aguete y Club Náutico de Beluso; Parte Norte de la Ría de Pontevedra: Puertos deportivo de Combarro, Real Club Náutico de Sanxenxo, Club Náutico de San Vicente, a los que se suma el Club Náutico de Portonovo, con esto se cubre prácticamente los dos márgenes de la Ría desde el principio al final de la misma.

La instalación y formación se terminará a lo largo del mes de junio, formándose en una primera fase a 33 personas.

El impacto de este proyecto es muy importante. La zona de actuación abarca una amplia densidad de población, y estaría amparada por la instalación de estos equipos, de tal manera que se podría minimizar el impacto negativo de los problemas cardíacos por falta de atención en los primeros momentos, generando en todo caso, una confianza en la ciudadanía al saber que pueden tener un punto de apoyo cercano.

Los posibles beneficiarios de este proyecto, serán prácticamente el 90% de la población costera de la Ría de Pontevedra, teniendo en cuenta además, que en esta Ría se encuentran las poblaciones con más densidad turística de Galicia, que albergan a más de 100.000 personas en la época estival.

El SERGAS, también se beneficia con este proyecto, al disponer de estos equipos de primera intervención, que permiten una rápida y primera intervención en caso de problemas cardíacos, así como el personal y directivos de los clubes al formarse en este sistema.

No obstante, creemos que con solo salvar una vida, es más que suficiente para poder disponer de estos equipamientos  en las zonas definidas.

Fuente: ASNAUGA

“HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD» APLICACIÓN PRACTICA DE PROTOCOLOS DE PREVENCION Y CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD

CEACNA (22-05-20) Se ha llevado a cabo la jornada de formación “HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD» APLICACIÓN PRACTICA DE PROTOCOLOS DE PREVENCION Y CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD en la que gerentes y responsables de calidad de clubes náuticos, asociaciones y otras instituciones náuticas de toda España (112 en total) , han participado en esta interesante e ilustrativa puesta en común. Los temas principales tratados han girado en torno a las nuevas normativas y su adaptación al sector.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Hacia una nueva normalidad
TEMAS:
– DESAFIOS PARA RECUPERAR LA NORMALIDAD
– ASPECTOS A CONSIDERAR EN LOS PROTOCOLOS
– SALUD LABORAL. CUMPLIMIENTO LEGAL
– PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTINUIDAD. MANUAL DE SERVICIO, FICHAS PRACTICAS.
– BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DEL TURISMO y DEPORTE SEGURO.

#CEACNA #NauticosdeEspaña #puertosdeportivos #náutica #Navegar #deportenautico #náutico #NáuticaSegura #FormacionNautica #ANEN

  • El protocolo se ha elaborado en consenso con las principales asociaciones del sector de ámbito nacional, CEACNA (Confederación Española de Clubes Náuticos), ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), AEGY (Asociación Española de Grandes Yates), ANAVRE (Asociación de Navegantes de Recreo) y está basado en las especificaciones técnicas que está elaborando el ICTE para el sector náutico, por encargo de la Secretaría de Estado de Turismo y que se espera se publiquen antes del 15 de mayo de 2020.
  • El protocolo se ha definido partiendo de las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad y resto de autoridades sanitarias competentes a nivel autonómico.
  • Incluye medidas de protección y prevención para los trabajadores del sector náutico, así como recomendaciones prácticas para garantizar la seguridad de los usuarios que practiquen actividades náuticas.

Madrid, 5 de mayo. 2020.- La náutica de recreo ha comenzado este lunes la desescalada para el desarrollo de las primeras actividades individuales (vela deportiva no profesional) y visitas de los propietarios a sus barcos, de acuerdo con las limitaciones geográficas y horarias, a fin de comprobar el estado de las embarcaciones. A partir de la fase 1, los aficionados ya podrán salir a navegar, de forma gradual, en grupos reducidos con las limitaciones y restricciones que determinen las administraciones competentes y con el cumplimiento estricto de las indicaciones de las autoridades sanitarias.

En este escenario y con el objetivo de garantizar al máximo la prevención y protección, tanto de los trabajadores que desempeñan sus tareas en las empresas del sector náutico e instalaciones náutico-deportivas como de los usuarios de la náutica de recreo, las principales asociaciones del sector -CEACNA (Confederación Española de Clubes Náuticos), ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), AEGY (Asociación Española de Grandes Yates), ANAVRE (Asociación de Navegantes de Recreo)- han diseñado un protocolo propio que desean compartir con sus empresas asociadas, con el sector náutico empresarial, operadores de puertos deportivos, clubes náuticos y usuarios.

Este protocolo marco del sector náutico, compatible con el que está elaborando el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) por encargo de la Secretaría de Estado de Turismo, para el sector náutico-turístico, con la participación de las asociaciones sectoriales indicadas supone un punto de partida, y su contenido deberá adaptarse a las instrucciones sanitarias que, en función de la evolución de la pandemia, dictaminen las autoridades. Las actualizaciones del mismo se comunicarán en las páginas web de las asociaciones que lo suscriben.

Con su difusión, el sector náutico quiere facilitar a todos los operadores de la náutica de recreo la adaptación de sus procesos de higienización de instalaciones, la protección de sus trabajadores y también ofrecer a los usuarios información y recomendaciones para que puedan conocer con antelación normas básicas de comportamiento cuando acudan a las instalaciones y a las embarcaciones.

Para ello, se han incluido en el documento ejemplos de material informativo y cartelería recomendada, para su exposición en establecimientos e instalaciones náuticas.

El protocolo también incluye recomendaciones para empresas de alquiler de embarcaciones, buques y artefactos flotantes y de playa, escuelas de deportes náuticos y actividades náuticas, así como establecimientos para la venta y comercialización de embarcaciones y su equipamiento.

Promoción del turismo náutico

El protocolo marco del sector náutico incorpora también un apartado relativo a la promoción de las actividades náuticas, con el objetivo de recuperar la actividad náutica lo antes posible de un modo seguro. Se aconseja así a las empresas náuticas que desarrollen actuaciones que aumenten la confianza del consumidor en base a unos comportamientos y procedimientos que demuestren la seguridad en el uso de las embarcaciones, en los puertos y empresas náuticas.

El gran abanico de actividades que ofrece la náutica de recreo como oportunidad de ocio, de proximidad y nacional en una primera fase, y para recuperar al turista internacional cuando se abran las fronteras, es evidente.

Más información:

Mar Lucena, mar.lucena@thebestofpr.es Carmen Herrero, carmen.herrero@thebestofpr.es 
Comunicación & PR – ANEN m. 620852004

PROTOCOLO DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN PARA RECUPERAR LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR NÁUTICO Y OFRECER PRÁCTICAS SEGURAS FRENTE A SARS-CoV-2

DESCARGA EL PROTOCOLO DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN PARA RECUPERAR LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR NÁUTICO Y OFRECER PRÁCTICAS SEGURAS FRENTE A SARS-CoV-2


CEACNA participa en la elaboración de las normas de desconfinamiento que permitan la navegación deportiva. Estas medidas de desescalada se adaptarán en todo momento a las directrices que se emitan desde las Autoridades competentes. Se tendrá siempre en cuenta, como punto de partida, la idiosincrasia de la náutica deportiva que la convierte, en una práctica deportiva de bajo riesgo en el contexto de la propagación del virus y por tanto de la transmisión de la enfermedad.

En la reunión de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Clubs Náuticos el pasado lunes 20 de Abril se aboga por una vuelta a la actividad para el sector de forma paulatina y de acuerdo a las directrices marcadas por el Gobierno de España.

Una de las acciones tomadas es la emitir un escrito al presidente de  Puertos del Estado, con el fin de mostrar la inquietud de los clubes náuticos a nivel nacional, acerca del periodo de alarma y confinamiento en el que la actividad ha estado parada como consecuencia de la prohibición. Se argumentará con la magnitud del quebranto económico a los clubes náuticos, y en este caso, se solicitarán las medidas que puedan ser de ayuda para la reactivación de las dañadas economías de los clubes náuticos.

Por otro lado y en combinación con ANEN y la Federación Nacional de Puertos Deportivos, se hará un plan general de apertura de los puertos y clubes náuticos que servirá inicialmente para los clubes náuticos que están en Puertos del Estado así como una guía de apoyo para que las Asociaciones Autonómicas de clubes náuticos afiliadas puedan trabajarlo para la aplicación del calendario de apertura con sus respectivas CCAA. 

La Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA) está compuesta por seis Asociaciones que engloban al 70% de los clubes náuticos del territorio nacional situados en Andalucía, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia y Comunitat Valenciana. También están adheridos clubes náuticos de Asturias y de Catalunya. En su conjunto, estas seis asociaciones y los clubes afiliados representan a un colectivo de más de 200.000 usuarios entre socios titulares y deportivos y que gestionan más de 45.000 amarres entre todos sus asociados.

La CEACNA (Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos) en contacto con ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) y con la FEAPDT (Federación española de Puertos deportivos y turísticos) están interpretando las normativas que se van sucediendo en torno a la crisis provocada por el Covid-19:x

  • Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19. (Se puede consultar en este ENLACE)
  • Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
  • Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

El Real Decreto-Ley 10/2020 de 29 de marzo, además de modificar la lista de las actividades consideradas esenciales, determina las personas trabajadoras que estarán en situación de permiso retribuido recuperable, entre el 30 de marzo y el 09 de abril, lo que supone que no deben ir a su centro de trabajo, con las excepciones de los servicios esenciales y otras especificidades. Estas personas cobrarán su salario con normalidad, y cuando termine el período de restricciones recuperarán progresivamente las horas no realizadas de forma pactada con la empresa y garantizando siempre los períodos de descanso diario y semanal.

Pese a que en el sector náutico estaban ya suspendidas gran parte de las actividades – de conformidad con el RD 463/2020 por el que se declara el estado de alarma-, salvo aquellas que no implican atención presencial de cara al público, la entrada en vigor del Real Decreto Ley 10/2020 supone la paralización del sector con la excepción de las actividades destinadas a dar cobertura a los servicios esenciales.

En el caso de los Clubes Náuticos, se podrán mantener los servicios mínimos de vigilancia. De acuerdo con el artículo 4 del RDL (se puede mantener la actividad mínima indispensable, en caso de ser necesario, estableciendo el número mínimo de plantilla o los turnos de trabajo estrictamente imprescindibles con el fin de mantener la actividad indispensable) y el punto 18 del ANEXO.

El Real Decreto NO contempla de manera expresa, como actividad esencial, la actividad que debe continuarse en los puertos deportivos, pero de las disposiciones publicadas hasta la fecha y del espíritu del Real Decreto Ley, así como el redactado de los apartados en los que se detallan los servicios esenciales, nos dan a entender que la vigilancia del puerto, la limpieza, y el mantenimiento y control de accesos deben ser considerados actividades esenciales, y por tanto procede que mantengamos unos servicios mínimos para garantizarlo.

La recomendación, en estos momentos, es que se siga con el criterio de servicios mínimos.

  • La regla general debe ser el confinamiento del mayor número de trabajadores posible, por lo tanto, a la hora de planificar los servicios mínimos, debe tenerse en cuenta esta premisa.
  • Todo lo que se pueda hacer por teletrabajo, puede continuar en esta situación.
  • Debemos dejar en el puerto el personal mínimo para el servicio de vigilancia general de las instalaciones y la flota, el mantenimiento y limpieza imprescindible, y poder dar respuesta a situaciones de emergencia.
  • Es aconsejable que cada instalación identifique las personas que llevarán a cabo estos servicios mínimos, y extender certificados del personal que hace servicios mínimos, por si alguien es preguntado por los cuerpos de seguridad.
  • El servicio de grúa debe planificarse por si hay una emergencia.
  • Los comerciales, bares, varaderos, reparaciones en los barcos u otrosservicios náuticos no se consideran actividad esencial, y por lo tanto deben permanecer cerrados.Desde la CEACNA, compuesta por sus Asociaciones de Clubes Náuticos de cada Cdad. Autónoma, y en contacto permanente trabajando con todas ellas, enviamos un mensaje de aliento para la superación de esta crisis al conjunto de los náuticos españoles. Animamos a que penséis en la planificación del día después de esta crisis, en la que nuestros socios y usuarios querrán disfrutar de su barco y de momentos de navegación en ambientes abiertos y, por tanto, no confinados.

Cuidaros.
Carlos Torrado Gerente CEACNA

La entidad sin ánimo de lucro alteana se ve obligada a subir, una vez más, sus tarifas a socios, usuarios y clientes ante el desmesurado canon impuesto por la Generalitat Valenciana.

En junio de 2017 el Consell comunicaba al CN Altea su intención de multiplicar por siete el canon anual que el CN Altea debe abonar a la Administración Valenciana por gestionar las instalaciones náuticas, una medida que en estos dos años y medio ha supuesto una sentencia para esta entidad sin ánimo de lucro.

Las consecuencias de esta decisión comienzan a pasar factura, la Junta directiva del Club Náutico de Altea se reunía este pasado sábado 14 de diciembre en sesión extraordinaria para acometer una serie de recortes y subidas de tarifas para poder afrontar este canon anual.

Todo ello con el propósito de seguir mantenimiento del nivel deportivo del Club, tanto en la diversidad y cantidad de equipos de competición en vela y remo, como en la organización de eventos deportivos con elevada proyección nacional e internacional.

Causa de estos recortes también han sido las fuertes inversiones que el CN Altea se ha visto obligado a realizar en 2018 y 2019 en el edificio social, en instalaciones de restaurante y en el sistema portuario y de varadero para mantener en perfecto estado de uso unas instalaciones castigadas por el paso del tiempo.

Entre las medidas aprobadas por la Junta Directiva se encuentran el aumento de tarifas y cuotas de amarre a todos los socios del club, una subida de las tarifas a tránsitos con la consiguiente pérdida de competitividad en el sector, el cobro de una nueva cuota de usuario deportivo y la reducción de costes generales del Club en las áreas de restaurante y deportes.

Durante la reunión se trataron otros asuntos de importancia como el informe de la liquidación del presupuesto de gastos e ingresos de este año y las previsiones económico-financieras para el 2020.

Además se analizó el informe sobre los eventos deportivos organizados por el CN Altea, un calendario que se ha conseguido mantener a pesar de la fuerte subida del canon y los resultados positivos de sus equipos de competición.

Para finalizar se trato la evolución de las gestiones realizadas en cuanto a la renovación de las Concesión Administrativa y la visita del Sr. Moya, Director General de Deportes de la Comunitat Valenciana.

Tras 19 años sin título concesional y encadenando autorizaciones administrativas en precario mensual, la situación jurídica del Club Náutico de Altea ha tocado fondo.  Los clubes náuticos de la Comunidad Valenciana se encuentran en una situación crítica, en junio de 2020 se acaban sus concesiones y desde la administración aún no han planteado una solución firme a la problemática

El Club Náutico de Altea presentaba a principios de octubre una solicitud a la Dirección General de Puertos para que se le conceda una prórroga concesional por el plazo de 10 años. La entidad se encuentra a la espera de conocer la respuesta de la administración para saber si podrá continuar con su labor social y deportiva.

El presidente de la patronal de clubes náuticos hace balance de las conclusiones del IV Simposio de Clubes Náuticos celebrado del 14 al 16 de noviembre en el auditorio de la Diputación de Málaga

José Jaubert, presidente del Real Club Náutico de La Palma y de la CEACNA, hace balance de las conclusiones del IV Simposio de Clubes Náuticos celebrado del 14 al 16 de noviembre en el auditorio de la Diputación de Málaga.

Pregunta.– ¿Cuál es la principal conclusión del IV Simposio de Clubes Náuticos?

Respuesta.– Han sido tres jornadas intensas y las conclusiones son diversas, pero si tuviera que elegir una, diría que los clubes debemos buscar una fórmula que unifique nuestra imagen de cara a la sociedad. Eso no significa que cada club náutico haga lo mismo. Tenemos diferente identidad, tamaño y recursos, pero es importante que se nos identifique de una manera uniforme y que luego cada club, en función de sus posibilidades, desarrolle su propia identidad. La sostenibilidad, uno de los asuntos centrales de este simposio, pueden ser un elemento aglutinador. El objetivo es que la actividad que realizamos no sea percibida socialmente como negativa, sino todo lo contrario; que cuando se vea un barco, quede claro que no está causando un impacto, sino velando por la salud del mar y el medio ambiente.

P.– Una cosa ha quedado clara en el simposio: la sostenibilidad y la responsabilidad social han dejado de ser una opción para transformarse en un deber los clubes.

R.– Los clubes somos empresas y, como tales, tenemos que llevar la sostenibilidad a cada uno de nuestros departamentos. Por ejemplo, suprimiendo el uso superfluo de papel en la administración, como se ha visto en una de las ponencias, y avanzando hacia la digitalización total de la gestión. También debemos tener presente esa filosofía de respeto por el medio ambiente en la actividad portuaria, en la gestión del agua, en el consumo energético, utilizando siempre que sea posible mediante fuentes renovables, y por supuesto con la concienciación de nuestros socios y usuarios. En este último punto tenemos un gran potencial divulgador, dado que nos dirigimos a muchas personas y trabajamos con deportistas de base, que es el colectivo principal sobre el que incidir en cuestiones de educación ambiental. El simposio ha quedado claro que debemos estar en la vanguardia del respeto por la naturaleza, algo en lo que, hay que decirlo, llevamos ya bastantes años  trabajando. 

P.– El jefe de la Asesoría Jurídica de Puertos del Estado dice que la Ley privilegia a los clubes permitiéndoles ampliar sus concesiones sin ir a concursos, a través de trámites de competencia de proyectos. ¿Se sienten privilegiados?

R.– Queremos que se reconozca nuestro papel en la sociedad, somos mucho más que un recurso económico para las administraciones en nuestra condición de concesionarios de espacios públicos. Los clubes desarrollamos una actividad deportiva, cultural y de formación muy importante. Somos asociaciones sin ánimo de lucro que generan un beneficio social y eso es algo que, entendemos, debe tenerse en cuenta a la hora de la renovación de los títulos que nos habilitan para gestionar instalaciones de propiedad pública.  Intentamos que se incluyera en la Ley de Puertos y, si bien no ha podido ser, es cierto que se reconoce cada vez más el valor de lo que hacemos y se tiene en cuenta cuando nos enfrentamos a la extinción de nuestras concesiones.

P.– El presidente de la Junta de Andalucía anunció en el simposio un apoyo total al sector náutico y los clubes, con modificaciones legislativas que incluyen la amplicación de los plazos de concesión. ¿Les sorprendió?

R.– Sabíamos que iba a hacer un anuncio importante aprovechando este foro, pero desconocíamos su calado. En Andalucía ha habido en poco tiempo un cambio claro de visión en lo que es la actividad náutica y el desarrollo económico que ello conlleva. Esta apuesta se está haciendo patente con un aumento de la inversión privada en la comunidad. Ha habido una respuesta clara a esa nueva sensibilidad. Pienso que es una gran noticia para Andalucía y debería servir de ejemplo para las demás comunidades autónomas. 

P.– ¿Para cuándo la Ley de Mecenazgo que reclama CEACNA?

R.– Vamos a ver cómo avanza la situación política. Es difícil hablar ahora de nuevas normas, pero lo cierto es que en la CEACNA llevamos ya muchos años defendiendo la necesidad de crear una Ley de Mecenazgo para que no sólo los clubes, sino las empresas que son partícipes de nuestros proyectos deportivos, podamos ver incentivada nuestra actividad con beneficios fiscales. Hay diversas fórmulas, algunas de las cuales se han debatido en el simposio, pero al final lo que se busca es lo mismo: que las acciones de los clubes que redundan en beneficio de la sociedad, como pueden ser regatas con un gran impacto directo en la economía, sean reconocidas con desgravaciones. 

“Queremos que los ciudadanos vean que nuestras actividades son compatibles con la sostenibilidad del medio ambiente e implican una responsabilidad social corporativa”, asegura el presidente de la CEACNA en la jornada final del IV Simposio de Clubes Náuticos.

“Debemos unificar conceptos para transmitir a la sociedad un mensaje que nos identifique con nuestra actividad náutica recreativa y para que cada club pueda desarrollarlos con independencia de su capacidad”, ha asegurado el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), José Jaubert, durante la clausura del IV Simposio Nacional de Clubes Náuticos que desde el jueves y hasta hoy ha tenido lugar en Málaga.

Más de 300 profesionales han debatido durante tres días en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga sobre materias como política portuaria, organización de eventos deportivos, la comunicación, la transformación digital o la necesidad de incorporar la sostenibilidad y el compromiso social corporativo a la gestión de los clubes, entre otras materias.

“Queremos que los ciudadanos vean que nuestras actividades son compatibles con la sostenibilidad del medio ambiente e implican una responsabilidad social corporativa”, ha apuntado Jaubert, quien también preside la Asociación Canaria de Clubes Náuticos.

En la lectura de conclusiones, conducida por la presidenta  del RCN de Gran Canaria, Maica López, y por el gerente de la CEACNA, Carlos Torrado, se han abarcado cuestiones como los últimos avances tecnológicos al servicio de la gestión de los clubes, la apertura a nuevos usuarios y a nuevas actividades o el empoderamiento del socio.

Al hilo de esta última cuestión, el gerente de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares, Rafael Palmer, ha evidenciado el poder de lo socios como “dueños de los clubes a través de los órganos de representación” y su colaboración activa en las redes sociales.

Juan Manuel González, presidente de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía, ha señalado que poco a poco la entidades incorporan a su gestión los últimos avances tecnológicos como la oficina sin papeles para dar un mejor servicio a los socios.

Víctor Montero, en representación de la Asociación de Clubes Náuticos de Asturias, ha incidido en los distintos modelos de relación con los socios y las estrategias en redes sociales.

La renovación de las concesiones, según el presidente de la Asociación de Clubes Náuticos de la Comunidad Valenciana, José Antonio Chapa, ha de tener en cuenta la singularidad que aportan los clubes a la hora de generar riqueza y comunidad en los entornos donde se ubican.

Por su parte, el presidente de la Asociación de CN de la Región de Murcia, José García-Bravo, ha opinado que los clubes náuticos deben manejar con habilidad la necesidad de abrirse a nuevos usuarios y actividades con el deseo de mantenerse con los mismos socios.

Javier Ruiz, presidente de la Asociación Gallega de Clubes Náuticos, se ha mostrado partidario de que las entidades den ejemplo de buenas prácticas medioambientales.

Francisco Manuel de la Torre, alcalde de Málaga, ha clausurado el simposio destacando la oportunidad turística que ofrece la náutica de recreo, asi como «los valores sociales que transmiten los clubes náuticos». 

El IV Simoposio de Clubes Náuticos se ha consolidado como el principal foro de debate de la gestión social de la náutica de recreo en España gracias a la creciente influencia de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos, que aglutina a 150 clubes repartidos por todo el terrirorio nacional, el 75% de los existentes. «Somos la patronal de los clubes y este simposio ha servido para poner de manifiesto nuestra relevancia no sólo en el ámbito del deporte náutico, sino también social, turística y económica», ha concluido Carlos Torrado, gerente de la CEACNA, que ha calificado de «éxito rotundo» el encuentro celebrado en Málaga, en cuya organización también han participado la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía el Real Club Náutico El Candado.

Hay que alcanzar un acuerdo para que en esta legislatura entre en vigor la Ley de Mecenazgo que potenciaría la actividades deportivas de los clubes náuticos”, ha afirmado esta mañana en el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), José Jaubert, durante la bienvenida del IV Simposio Nacional de Clubes Náuticos que tiene lugar en Málaga desde hoy y hasta este sábado.

El vicepresidente de la Diputación de Málaga, Juan Carlos Maldonado; el presidente del Real Club El Candado, Manuel Calderón de Bonis; el gerente de la CEACNA, Carlos Torrado, han asistido a este acto que reúne en el Auditorio Edgar Neville de Málaga a 300 de profesionales vinculados a la gestión de estas entidades sin ánimo de lucro, pioneras de la náutica recreativa en España.

El vicepresidente de la Diputación de Málaga, Juan Carlos Maldonado, destaca que el deporte náutico completa la oferta turística de Málaga

Jaubert ha recordado en su intervención la necesidad de garantizar la seguridad jurídica en la renovación de las concesiones de los clubes náuticos para que éstos continúen con su gran labor de formación en deportistas de base para que lleguen a ser grandes regatistas de élite en vela, el deporte español más laureado.

Para el presidente de la CEACNA, este foro pretende conseguir unificar y clarificar diferentes aspectos jurídicos en materia de clubes náuticos,  así como visibilizar el papel integrador de estas entidades en la sociedad y hacia las personas.

El vicepresidente de la Diputación de Málaga, Juan Carlos Maldonado, ha destacado que el deporte náutico completa la oferta turística de Málaga y toda la provincia.

Maldonado ha asegurado que el año que viene Málaga será capital europea del deporte y, en este sentido, ha valorado el gran trabajo que realizan los clubes náuticos que “son los polideportivos en el mar”, ha dicho.

“Aquí los deportes náuticos no son sólo una tradición también son una aspiración para seguir creciendo en este ámbito que es una oportunidad ya que entra dentro de nuestros planes de estrategia y desarrollo económico”, ha indicado el vicepresidente de la Diputación de Málaga.

El presidente del Real Club El Candado, Manuel Calderón de Bonis, ha mostrado su satisfacción por haber participado activamente en la organización de este evento en el que ha trabajado un equipo de profesionales durante dos años.

El  programa IV Simposio Nacional de Clubes Náuticos consta de tres bloques dedicados a la gestión profesional de los clubes (jueves 14 de noviembre), a la política portuaria y la relación de los clubes con las ciudades (viernes 15 de noviembre) y un tercero sobre organización de eventos deportivos (sábado16 de noviembre) que “afrontará los retos de la igualdad de la mujer en el deporte y la inclusión de las personas con discapacidad para hacer deporte en un entorno normalizado”, ha apuntado.

El evento, que se celebrará en el Auditorio Edgar Neville de Málaga del 14 al 16 de noviembre, reunirá a 300 profesionales de toda España vinculados a la gestión náutica

En Santa Cruz de La Palma, 23 de Octubre 2019

El Ayuntamiento de Málaga ha acogido hoy la presentación del IV Simposio Nacional de Clubes Náuticos, que tendrá lugar en la localidad andaluza del 14 al 16 de noviembre bajo la organización de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía (ACNA), el Real Club El Candado y la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA)

El acto ha contado con la presencia del vicepresidente de la Diputación de Málaga, Juan Carlos Maldonado; la concejala de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el inspector de Deportes de la Delegación de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía, Manuel Montero; el presidente de la ACNA, Juan Manuel González; el presidente del Real Club El Candado, Manuel Calderón de Bonis; el presidente de Clubs El Candado S.A., José Miguel Arregui; el gerente de la CEACNA, Carlos Torrado.

El IV Simposio de Clubes Náuticos reunirá en el Auditorio Edgar Neville de Málaga a 300 de profesionales vinculados a la gestión de estas entidades sin ánimo de lucro, pioneras de la náutica recreativa en España.

Carlos Torrado ha señalado que el encuentro es “fundamentalmente, un foro de empresarios porque los clubes náuticos son generadores de economía y turismo” y ha recordado que los 200 clubes que forman parte de esta confederación representan a una masa social de cerca de 200.000 personas.

El gerente de la CEACNA ha explicado que el programa constará de tres bloques dedicados a la gestión profesional de los clubes (14 de noviembre), a la política portuaria y la relación de los clubes con las ciudades (15 de noviembre) y un tercero sobre organización de eventos deportivos (16 de noviembre) que “afrontará los retos de la igualdad de la mujer en el deporte y la inclusión de las personas con discapacidad para hacer deporte en un entorno normalizado”, ha apuntado.

Juan Manuel González ha agradecido al Ayuntamiento y la Diputación de Málaga así como al Real Club El Candado su apoyo a la organización de este evento y ha remarcado que “va a ser un evento bastante importante en el que todos vamos a aprender un poquito del mundo de la náutica”.

José Miguel Arregui ha afirmado que este encuentro “seguro que va servir para que aprendamos de las experiencias de otros clubes para que nos pongamos a trabajar en mejorar la imagen y la actividad náutica” y ha puesto el ejemplo del deporte del golf en Andalucía, que se ha convertido en un referente en Europa, como modelo de desarrollo a seguir.

El presidente de Clubs El Candado S.A. ha lamentado que en Málaga durante casi 30 años no se haya construido un solo amarre más y ha puesto de manifiesto que “queremos que este simposio sirva para impulsar este deporte que además es un atractivo de ocio, económico y turístico”.

Por su parte, Juan Carlos Maldonado ha mostrado sus ganas de colaborar con el simposio de clubes, un encuentro que ha calificado de “de vital importancia, pues no podemos vivir de espaldas al mar”. El vicepresidente de la Diputación de Málaga ha recordado que el año que viene Málaga será capital europea del deporte y ha valorado el gran trabajo que realizan los clubes náuticos que “son los polideportivos en el mar”, ha dicho.

El acto lo ha cerrado Noelia Losada, que ha destacado que Málaga es un destino paradisiaco para la práctica del deporte y ha apuntado que “el programa de este encuentro es muy completo y aborda todo tipo de cuestiones que ayudarán en la gestión del día a día de los clubes náuticos”. La concejala del Ayuntamiento de Málaga, que ha rememorado la relación histórica de esta ciudad con el mar, ha destacado que el objetivo del simposio es “reforzar los deportes marítimos como la vela, el piragüismo o la natación en aguas abiertas”.